Cómo ganar dinero desde casa en Chile: La guía completa de Micro Empresa Familiar para importadores

¿Quieres importar desde China sin arrendar un local comercial costoso? Te entiendo perfectamente. Ese arriendo mensual puede acabar con tus […]

Cómo Ganar Dinero desde Casa en Chile

¿Quieres importar desde China sin arrendar un local comercial costoso? Te entiendo perfectamente. Ese arriendo mensual puede acabar con tus márgenes antes de vender el primer producto. La buena noticia es que en Chile existe una solución legal, simple y diseñada exactamente para esto: la Microempresa Familiar (MEF).

En esta guía completa te mostraré cómo formalizar tu negocio de importaciones desde casa, qué actividades puedes realizar, cuáles están prohibidas, y cómo el comercio electrónico de reventa se adapta perfectamente a este modelo. Todo esto sin quebrar el banco en trámites.

¿Qué es una Microempresa Familiar y por qué es perfecta para importadores?

La Microempresa Familiar es una patente municipal especial regulada por la Ley 19.749 que te autoriza a operar una actividad económica directamente desde tu casa. No es una sociedad ni una empresa formal compleja: es simplemente una autorización para trabajar desde tu domicilio de manera legal.

Lo mejor de todo: elimina la barrera de la zonificación urbana. Mientras que normalmente no puedes montar un negocio comercial en un barrio residencial, la MEF hace una excepción. Puedes tener clientes, recibir envíos de China y gestionar inventario desde tu casa sin infringir ninguna ley.

Por qué esto es oro para importadores como tú

En el negocio de importaciones, los márgenes son relativamente ajustados. El ahorro en arriendo es brutal: mientras que un local comercial pequeño cuesta entre $350.000 y $700.000 mensuales en Santiago, con una MEF pagas la mayoría de las veces una UTM anual en patente (dependiendo de tu capital declarado). Eso libera capital para invertir en inventario, marketing y crecimiento.

Los tres pilares que debes cumplir para una MEF válida

Antes de emocionarte, necesitas saber que la ley tiene tres requisitos que debes cumplir simultáneamente. No es suficiente con uno o dos: necesitas los tres.

Pilar 1: Ubicación – Tu casa debe ser tu oficina

Tu actividad debe ejercerse físicamente en tu casa habitación. Pero aquí viene lo importante: no necesitas ser propietario. Puedes arrendar, ser usufructuario o cesionario de la vivienda, siempre y cuando tengas la debida autorización.

Documentación que acredita esto:

  • Escritura de propiedad (si eres dueño)
  • Contrato de arriendo notariado (si arriendas)
  • Autorización notarial del propietario (si eres cesionario o arrendatario sin contrato formal)
  • Autorización escrita del Comité de Administración (si vives en condominio)

Este punto es crítico para importadores: tu bodega de inventario debe estar en tu domicilio. No puedes arerendar una bodega industrial aparte. Tu arriendo debe estar incluido en tu domicilio; no se puede separar.

Pilar 2: Personal – Máximo 5 empleados que no sean familia

Tu negocio puede tener hasta 5 trabajadores que no sean miembros de tu familia. Los familiares que trabajen contigo no cuentan para este límite.

Para una operación de importaciones desde casa, esto es más que suficiente. La mayoría comienza siendo una operación de 1 persona (tú) o 2 personas (tú + un familiar ayudando).

Pilar 3: Activos productivos – Máximo 1.000 UF

Este es el techo de capital. El valor de tus activos productivos (maquinaria, herramientas, equipos, materias primas e inventario) no puede exceder 1.000 UF.

¿Qué significa esto en pesos? Una UF equivale aproximadamente a $39,500 pesos chilenos (a octubre del 2025). Entonces 1.000 UF son unos $39.5 millones de pesos en inventario máximo.

Importante para importadores: Tu inventario de productos importados cuenta dentro de este límite. Si traes un contenedor pequeño de China con $20 millones de mercancía, eso reduce tu tope disponible.

El proceso de formalización: Pasos exactos en orden correcto

No todos los trámites son iguales, y el orden importa. Hacerlos al revés puede paralizar tu proceso. Aquí está el camino correcto.

Fase I: Municipalidad (Inscripción y validación)

Este es tu punto de partida. Dirígete al Departamento de Rentas y Patentes de tu municipio con la siguiente documentación:

Documentos a presentar:

  • Formulario de Inscripción en el Registro de Microempresas Familiares (lo proporciona la municipalidad)
  • Declaración Jurada Simple (confirmas que cumples los 3 pilares)
  • Fotocopia de tu Cédula de Identidad o RUT
  • Documentación que acredita tu ocupación del domicilio (escritura, arriendo, autorización)
  • Autorización del Condominio (si aplica)

Qué sucede aquí: La municipalidad verifica tu información y, si está todo correcto, visa los formularios. Esta visación es indispensable para continuar. No puedes avanzar sin ella.

Tiempo estimado: Entre 5 a 10 días hábiles en promedio si presentas todo correcto. Depende de qué tan ágiles sean en la municipalidad (o buena voluntad).

Costo: Sin costo directo. Únicamente si necesitas autorización notarial habrá gastos notariales ($50.000 a $150.000).

Fase II: SEREMI de Salud (Solo si tu actividad lo requiere)

Aquí es donde muchos importadores se ahorran un trámite. Si solo vas a revender productos importados sin manipularlos, probablemente no necesites autorización sanitaria. Esta fase es obligatoria solo para actividades que involucran alimentos, bebidas, cosméticos o medicinas.

Sin embargo, si tu plan es algo como revender suplementos, snacks importados o productos de belleza, sí necesitarás pasar por aquí.

La municipalidad típicamente te proporciona el formulario para iniciar este trámite ante la SEREMI de Salud. El costo varía según tu rubro pero oscila entre $100.000 y $300.000.

Fase III: Servicio de Impuestos Internos – SII (Tu inicio tributario)

Con tu formulario visado por la municipalidad, dirígete al SII a realizar tu “Inicio de Actividades en Primera Categoría”.

Documentos:

  • Cédula de Identidad
  • Formulario visado por la municipalidad

Resultado: El SII te registra oficialmente. Ahora puedes emitir boletas y facturas. Este es un momento importante porque estás entrando formalmente a la economía formal.

Costo: Completamente gratis.

Consejo para importadores: Este es el momento ideal para establecer que tu giro es “Comercio electrónico – Reventa de productos importados” o algo similar.

Fase IV: Municipalidad (Emisión de la patente definitiva)

Vuelves a la municipalidad con:

  • Tu Inicio de Actividades del SII
  • Tu Resolución Sanitaria (si aplica)
  • Cualquier otro documento que te hayan solicitado

La municipalidad puede hacer una inspección visual a tu domicilio para verificar que las condiciones sean apropiadas. Luego emite tu patente definitiva. Pagas los derechos municipales (patente + aseo + publicidad) y ¡listo!

Costo total estimado:

  • Patente: Calculada como 0,5% de tu capital declarado (mínimo 1 UTM anual, aproximadamente $50.000)
  • Derechos de aseo: Varía por comuna ($18.000-55.000 anuales)
  • Derechos de publicidad: Solo si pones un letrero ($9.000-36.000, depende del tamaño)

Total de inversión en formalización: Entre $77.000 y $360.000 el primer año, dependiendo de tu comuna y si requieres sanitaria.

Actividades que SÍ puedes hacer como Microempresa Familiar

La ley es sorprendentemente flexible. Aquí está el catálogo de lo que sí está permitido:

Perfectamente permitidas sin requisitos adicionales:

  • Comercio electrónico y reventa: Vender productos importados por internet, WhatsApp o redes sociales
  • Servicios profesionales: Diseño gráfico, consultoría, contador, gestor administrativo
  • Artesanía: Joyería, muebles pequeños, velas artesanales, jabones
  • Confección: Ropa, accesorios, artículos de decoración
  • Reparaciones: Calzado, electrodomésticos, cerrajería
  • Servicios personales: Peluquería, salón de belleza (sin requeriminetos especiales)

Permitidas pero con autorización sanitaria (SEREMI de Salud):

  • Alimentos elaborados: Pan, pasteles, empanadas, mermeladas, conservas
  • Venta de abarrotes: Si incluye productos perecibles
  • Café o salón de té: Preparación y venta de bebidas
  • Restaurante o fuente de soda casera

Permitidas pero con permisos sectoriales especiales:

  • Botillería: Venta de bebidas alcohólicas (requiere patente de alcoholes)
  • Guardería o jardín infantil: Requiere autorizaciones de JUNJI
  • Gas o parafina: Almacenamiento limitado
  • Crianza de mascotas: Con límites de número

Actividades PROHIBIDAS – No hagas esto

La ley es clara sobre qué no puedes hacer desde tu casa. Estas actividades rompen la MEF:

Prohibidas por riesgo o contaminación:

  • Bares, discotecas, pubs: Entretenimiento nocturno
  • Taller mecánico automotriz: Con pistolas a presión o cambio de aceites
  • Carpintería industrial: Con sierras eléctricas o maquinaria de alto ruido
  • Fabricación de productos químicos: Solventes, pinturas, neumáticos, baterías
  • Almacenamiento de sustancias peligrosas: Más de 50 litros de inflamables, tóxicos o corrosivos (salvo combustibles domésticos)

Prohibidas por escala:

  • Cines o teatros
  • Clínicas u hospitales
  • Cementerios

El criterio fundamental: ¿Molesta a los vecinos?

Si tu actividad genera ruido excesivo, olores, vibraciones, gases, polvo o residuos peligrosos, está prohibida. Esto protege a tu vecindario y la tranquilidad de tu zona.

Comercio electrónico de reventa: Tu modelo perfecto

Aquí viene lo relevante para ti: la reventa de productos importados por comercio electrónico es la actividad que mejor encaja en la MEF.

¿Por qué? Veamos:

No contaminante: No hay ruido, humo, olores ni residuos peligrosos ✓ No molesta vecinos: Los clientes llegan por paquetes, no hay tráfico constante ✓ Bajo requerimiento sanitario: No manipulas alimentos ni sustancias reguladas ✓ Perfecta escalabilidad: Puedes comenzar pequeño desde tu habitación y crecer ✓ Inventario controlable: Fácil de mantener bajo 1.000 UF inicialmente ✓ Operación 100% desde casa: Tu bodega, tu oficina, tu todo está en un espacio

Cómo funciona: El flujo ideal para importador

  1. Traes contenedor desde China → Lo recibe tu dirección (con tu RUT y MEF)
  2. Aduanas procesa la mercancía → Tu despacho aduanal gestiona esto (costo $180.000-450.000)
  3. Inventario llega a tu casa → Organizas en estantes, bodega o pieza de almacenaje
  4. Vendes por Shopify, WooCommerce, Instagram, WhatsApp, Facebook → Directamente desde tu casa
  5. Empaquetas y envías → BluExpress, Starken, Chilexpress o correos lleva al cliente
  6. Facturas y boletas al SII → Todo legal, todo registrado

Este modelo es exactamente para qué fue creada la MEF: permitir que personas como tú generen ingresos sin incurrir en costos fijos desproporcionados.

Obligaciones tributarias: Lo que debes hacer mensualmente

Ser formal tiene responsabilidades. Aquí está lo que toca hacer:

Mensuales:

Formulario 29 (IVA y PPM):

  • Declararás el IVA de tus ventas
  • Pagarás los Pagos Provisionales Mensuales (anticipos de renta)
  • Plazo: Entre el 1 y el 12 de cada mes

Boletas de ventas:

  • Cada venta genera una boleta (digital o impresa)
  • Debes mantener registro en tu Libro de Compras y Ventas

Anuales:

Formulario 22 (Declaración de Renta):

  • Se presenta en abril del año siguiente
  • Declaras todas tus utilidades del año anterior
  • Pagas el impuesto a la renta correspondiente

Consejo para importadores: Aunque suena complicado, la contabilidad de una MEF es bastante simple. Muchos contadores cobran entre $50 y $150 USD mensuales para gestionar esto. Bien vale la inversión para evitar multas del SII.

Responsabilidad personal: Persona Natural vs. E.I.R.L.

Aquí viene una decisión importante. Puedes operar tu MEF de dos formas:

Opción 1: Como Persona Natural (El camino simple)

Pros:

  • Cero requisitos previos
  • Trámites más rápidos
  • Menos papeleo

Contras:

  • Responsabilidad ilimitada
  • Si tu negocio acumula deudas, tu patrimonio personal responde (tu casa, tus ahorros, tu auto)
  • Los bancos te ven más riesgoso para créditos

Para quién: Si recién empiezas y quieres validar la idea con bajo riesgo inicial.

Opción 2: Como E.I.R.L. (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada)

Pros:

  • Responsabilidad limitada (solo pierdes lo que invertiste en el negocio)
  • Tu patrimonio personal está protegido
  • Mejor imagen ante bancos y proveedores
  • Puedes crear historial crediticio empresarial

Contras:

  • Requiere constitución previa (Registro de Empresas y Sociedades. Puede ser con firma electrónica)
  • Más documentación inicial
  • Requiere RUT empresarial separado

Para quién: Si planeas mantener la MEF largo plazo o necesitas protección patrimonial.

Recomendación: La mayoría de importadores constituyen E.I.R.L. para MEF. Cuando ven que el negocio funciona y genera flujos, se cambian a otra figura como Sociedad Por Acciones en otrolugar físico.

Costos reales: Desglose completo de inversión

Muchos piensan que formalizar una MEF es caro. Aquí está la realidad:

Costos únicos (Primera vez):

  • Notaría (si necesitas autorización del casero): $45.000-135.000
  • Resolución Sanitaria (si aplica): $90.000-270.000
  • Tramitación/asesoría: $0 (tú lo haces) o $90.000-180.000 (si contratas contador)

Costos anuales recurrentes:

  • Patente MEF: ~$55.000-72.000 (calculada al 0,5% de tu capital)
  • Derechos de aseo: $18.000-55.000 (varía por comuna)
  • Derechos de publicidad: $0-36.000 (solo si pones letrero)
  • Contador (opcional pero recomendado): $45.000-135.000 mensuales

Total primer año: $208.000-810.000 (dependiendo de si haces todo solo o contratas asesoría) Total años posteriores: $73.000-360.000 anuales

Compáralo con arrendar un local comercial: $350.000-700.000 solo de arriendo, sin contar servicios, seguro ni mantención. La MEF es 80-90% más barata.

Acceso a financiamiento: El beneficio escondido de la formalización

Una vez formalizado, abres puertas:

  • Créditos bancarios: Algunos bancos ofrecen líneas de crédito para microempresas formales
  • Programas estatales: SERCOTEC, CORFO y SENCE ofrecen financiamiento, capacitación y subsidios
  • Capital Semilla y Capital Abeja: Programas que entregan dinero sin necesidad de devolver (hasta ciertos montos)
  • Proveedores formales: Algunos te exigen estar formalizado para vender
  • Plataformas de marketplace: Algunos requieren factura para pagar

El hecho de estar formal multiplica las oportunidades. Eso solo ya justifica la formalización.

El checklist final: ¿Estás listo?

Antes de comenzar tu MEF, revisa esto:

Preparación:

  • [ ] Decidiste si serás Persona Natural o E.I.R.L.
  • [ ] Tu actividad está en la lista de permitidas (reventa de importados = permitida)
  • [ ] Tienes acceso a tu domicilio legalmente (propiedad, arriendo, autorización)
  • [ ] Tu inventario inicial no superará 1.000 UF (~$37 millones)
  • [ ] No emplearás más de 5 personas que no sean familia

Documentación:

  • [ ] Cédula de Identidad (fotocopia)
  • [ ] Contrato de arriendo notariado O escritura O autorización notarial del dueño
  • [ ] Autorización del condominio (si vives en condominio)
  • [ ] Presupuesto de gastos de formalización

Acción:

  • [ ] Investigué en mi municipio cuáles son los formularios exactos
  • [ ] Sé la dirección de la oficina de Patentes de mi comuna
  • [ ] Preparé mi declaración jurada confirmando que cumplo los 3 pilares
  • [ ] Planifiqué qué llevaré el primer día a la municipalidad

La evolución futura: MEF no es el final

La MEF es perfecta para comenzar, pero no es permanente. A medida que tu negocio crece:

  • Si superaste 1.000 UF en inventario: Necesitarás migrar a una estructura formal (SpA o Ltda)
  • Si quieres asociarte con otros: La MEF no permite socios; necesitarás Sociedad de Responsabilidad Limitada
  • Si creciste significativamente: Una SpA te abre acceso a inversionistas y financiamiento mayor

Esto no es malo; es la progresión natural. La MEF es tu pista de despegue, no tu destino final.

Conclusión: Tu momento es ahora

La Microempresa Familiar es la oportunidad legal que Chile ofrece exactamente para lo que quieres hacer: importar desde China, vender desde casa y crecer sin arriendo matando tu flujo.

En lugar de gastar $5.000.000 -$10.000.000 anuales en arriendo, gastarás $300.000 -$400.000 en formalización. Esa diferencia es tu capital para comprar más inventario, más marketing, más crecimiento.

El proceso parece largo pero son solo 4 fases. Máximo 30 días y estás operando legalmente.

¿Siguiente paso? Dirígete a tu municipio, pide los formularios para MEF y comienza. Tu negocio de importaciones desde China está a solo un par de trámites de distancia.

¿Preguntas sobre tu caso específico? Acude a tu municipalidad o consulta con un contador especializado en MEF. La inversión en asesoría inicial ahorra problemas después.

Si quieres aprende a importar desde China en pocas cantidades usando la casa dnde vives, este el curso para ti: Curso Cómo Importar desde China Vía Express.

Scroll al inicio